Con motivo de los 40 años del Golpe Militar la Cineteca Nacional pondrá a disposición del público su archivo completo sobre la época que marcó un antes y un después en la historia de Chile. Un completo ciclo compuesto de destacadas películas, documentales, extractos de video y cortometrajes divididos en tres momentos emblemáticos: “La Unidad Popular”, “La Fractura” y “Después del golpe”
LOS TRES MOMENTOS
“La Unidad Popular” es un completo ciclo compuesto por películas, cortos y documentales que se realizaron durante los años del Gobierno de Salvador Allende y que debieron terminarse o estrenarse años posterior al Golpe Militar ya sea en países extranjeros, por el exilio de sus directores o muchos años después cuando en el país volvió a la democracia entre las cuales destacamos: “Operación Alfa” (1972, Chacho Urteaga), y especialmente aquellas que no pudieron ser exhibidas en Chile, como “Queridos compañeros” de Pablo de la Barra, terminada en Venezuela, “La tierra prometida” de Miguel Littin terminada en México, “Palomita blanca” que sólo pudo ser estrenada en 1990, “Metamorfosis del jefe de la policía política” de Helvio Soto, terminada en Francia, “La batalla de Chile” de Patricio Guzmán terminada en Cuba.
“La Fractura” presentará fragmentos de videos que nos muestran 1973 desde los ojos de una cámara. Principalmente son archivos rescatados, o entregados por fundaciones internacionales como la DEFA (Democrática Alemana Deutsche Film – Aktiengesellschaft) y algunos inéditos particulares, que evidencian la convulsión social que existía en el país durante esos años. Se destaca el documental mexicano “Contra la razón y por la fuerza” y el español “Chile, toque de queda 1973” que permiten revivir el clima en que vivía la población en aquellos días. Presentaremos por primera vez un registro realizado el mismo día 11 por el documentalista Juan Angel Torti, virtualmente inédito.
Para finalizar este especial conmemorativo, durante octubre y principios de noviembre “Después del golpe” dará evidencia del cine realizado durante la época de la dictadura. El ciclo está conformado por destacados trabajos cinematográficos realizados entre enero de 1974 y marzo de 1990, en el que se evidencia cómo se mantuvo la sociedad chilena durante los años de Gobierno de Augusto Pinochet. Se destacan las colecciones de videos del Grupo Proceso, de Ictus y Canelo y otros de realizadores independientes, que registraron acontecimientos y personas durante esa época. También obras de ficción como “Sexto A 1965” (Claudio di Girólamo), “Imagen Latente” (Pablo Perelman), “Hechos consumados” (Luis Vera), “Nemesio” (Cristián Lorca), “Los hijos de la Guerra Fría” y “Sussi” (Gonzalo Justiniano), “La luna en el espejo” (Silvio Caiozzi). Especialmente se presentarán aquellas películas rodadas de manera clandestina en Chile, por realizadores chilenos como Miguel Littin, Rodrigo Gonçalvez, Hernán Castro y Mario Díaz, o por directores extranjeros, como el documental “Chela”.

Además de esto se suma una colección de películas realizadas en el exilio, de directores como Miguel Littin, Raúl Ruiz, Sebastián Alarcón, Orlando Lubbert, Claudio Sapiaín, Angelina Vásquez, Marilú Mallet, entre otros.
Esta completa muestra cinematográfica se compone de un total de 109 funciones y permite conocer la riqueza del archivo nacional audiovisual que guarda la Cineteca Nacional.
Programa
Viernes 1 de Noviembre de 2013
14.30 SALA DE CINE
- Historia de lagartos – Juan Carlos Bustamante, Chile, 1988 (80 min)
17.00 SALA DE CINE
- Consuelo – Luis R. Vera, Chile, 1988 (95 min)
Sábado 2 de Noviembre de 2013
12.30 MICROCINE. ICTUS, programa 7:
- Sol y Lluvia – Germán Liñero, Chile, 1988 (23 min)
- No me olvides – Tatiana Gaviola, Chile, 1988 (15 min)
- Ángeles – Tatiana Gaviola, Chile, 1988 (45 min)
- Trabajadores de estación – Pamela Pequeño y Francisco Salas, Chile, 1989 (18 min)
14.15 MICROCINE. PROCESO, programa 4:
- Noticiero alternativo 3 – “Pobladores: Crecer entre violencia” grupo de experiencias piloto en Video “GEPV”, Chile, 1983
(48 min)
- Sólo para mujeres – Hermann Mondaca, Chile, 1989 ( 17 min)
16.30 MICROCINE
- Caminito al cielo – Sergio Navarro, Chile, 1987 (37 min)
- Una vez más mi país – Claudio Sapiaín, Chile, 1990 (47min)
17.00 SALA DE CINE
- Imagen latente – Pablo Perelman, Chile, 1988 (92 min)
Domingo 3 de Noviembre de 2013
12.30 MICROCINE. ICTUS, programa 8:
- Olla común – Ricardo Vicuña, Chile, 1989 (20 min)
- Canciones de libertad – Rodrigo Moreno, Chile, 1989 (45 min)
- Conversaciones con el Cardenal Silva Henríquez – Augusto Góngora, Chile, 1990 (35 min)
14.15 MICROCINE. PROCESO, programa 5:
- Soy testigo – Hermann Mondaca, Chile, 1990 (42 min)
- Amores de excepción – Ximena Arrieta, Chile, 1989 (16 min)
- Inti Illimani, fragmento de un sueño – Grupo Proceso, Chile, 1989 (15 min)
16.30 MICROCINE. ICTUS, programa 10:
- El 18 de los García – Claudio di Girólamo, Chile, 1983 (45 min)
- Dolores – Joaquín Eyzaguirre, Chile, 1984 (50 min)
17.00 SALA DE CINE
- La luna en el espejo – Silvio Caiozzi, Chile, 1984-1990 (75min)
Sábado 9 de Noviembre de 2013
12.30 MICROCINE. ICTUS, programa 9:
- Nube de lluvia – Patricia Mora, Chile, 1989 (54 min)
- Casimiro Peñafleta: preso político – José Caviedes y Oscar Castro, 1990 (50 min)
16.30 MICROCINE
- Caminito al cielo – Sergio Navarro, Chile, 1987 (37 min)
- Una vez más mi país – Claudio Sapiaín, Chile, 1990 (47 min)
Domingo 10 de Noviembre de 2013
12.30 MICROCINE. PROCESO, programa 6:
- Huellas de sal – Andrés Vargas, Chile, 1990 (20 min)
- La verdadera historia de Johnny Good – Pablo Tupper y Patricia del Río, Chile, 1990 (30
min)
16.30 MICROCINE. ICTUS, programa 11:
- Javiera de Chile – Marcelo Ferrari y Cristián Galaz, Chile, 1989 (25 min)
- La triste e increíble historia del General Peñaloza y el exiliado Mateluna – José Caviedes y Oscar Castro, Chile, 1990 (70
min)
Cineteca Nacional. Centro Cultural Palacio La Moneda. Plaza de la Ciudadanía 26. Metro La Moneda.