jueves, 31 de octubre de 2013

Ciclo: A 40 años del Golpe

Con motivo de los 40 años del Golpe Militar la Cineteca Nacional pondrá a disposición del público su archivo completo sobre la época que marcó un antes y un después en la historia de Chile. Un completo ciclo compuesto de destacadas películas, documentales, extractos de video y cortometrajes divididos en tres momentos emblemáticos: “La Unidad Popular”, “La Fractura” y  “Después del golpe

LOS TRES MOMENTOS
La Unidad Popular” es un completo ciclo compuesto por películas, cortos y documentales que se realizaron durante los años del Gobierno de Salvador Allende y que debieron terminarse o estrenarse años posterior al Golpe Militar ya sea en países extranjeros, por el exilio de sus directores o muchos años después cuando en el país volvió a la democracia entre las cuales destacamos: “Operación Alfa” (1972, Chacho Urteaga), y especialmente aquellas que no pudieron ser exhibidas en Chile, como “Queridos compañeros” de Pablo de la Barra, terminada en Venezuela, “La tierra prometida” de Miguel Littin terminada en México, “Palomita blanca” que sólo pudo ser estrenada en 1990, “Metamorfosis del jefe de la policía política” de Helvio Soto, terminada en Francia, “La batalla de Chile” de Patricio Guzmán terminada en Cuba.
La Fractura” presentará fragmentos de videos que nos muestran 1973 desde los ojos de una cámara. Principalmente son archivos rescatados, o entregados por fundaciones internacionales como la DEFA (Democrática Alemana Deutsche Film – Aktiengesellschaft) y algunos inéditos particulares, que evidencian la convulsión social que existía en el país durante esos años. Se destaca el documental mexicano “Contra la razón y por la fuerza” y el español “Chile, toque de queda 1973” que permiten revivir el clima en que vivía la población en aquellos días. Presentaremos por primera vez un registro realizado el mismo día 11 por el documentalista Juan Angel Torti, virtualmente inédito.
Para finalizar este especial conmemorativo, durante octubre y principios de noviembre “Después del golpe” dará evidencia del cine realizado durante la época de la dictadura.  El ciclo está conformado por destacados trabajos cinematográficos realizados entre enero de 1974 y  marzo de 1990, en el que se evidencia cómo se mantuvo la sociedad chilena durante los años de Gobierno de Augusto Pinochet. Se destacan las colecciones de videos del Grupo Proceso, de Ictus y Canelo y otros de realizadores independientes, que registraron acontecimientos y personas durante esa época. También obras de ficción como “Sexto A 1965” (Claudio di Girólamo), “Imagen Latente” (Pablo Perelman), “Hechos consumados” (Luis Vera), “Nemesio” (Cristián Lorca), “Los hijos de la Guerra Fría” y “Sussi” (Gonzalo Justiniano), “La luna en el espejo” (Silvio Caiozzi). Especialmente se presentarán aquellas películas rodadas de manera clandestina en Chile, por realizadores chilenos como Miguel Littin, Rodrigo Gonçalvez, Hernán Castro y Mario Díaz, o por directores extranjeros, como el documental “Chela”.
Además de esto se suma una colección de películas realizadas en el exilio, de directores como Miguel Littin, Raúl Ruiz, Sebastián Alarcón, Orlando Lubbert, Claudio Sapiaín, Angelina Vásquez, Marilú Mallet, entre otros.
Esta completa muestra cinematográfica se compone de un total de 109 funciones y permite conocer la riqueza del archivo nacional audiovisual que guarda la Cineteca Nacional.
Programa
Viernes 1 de Noviembre de 2013
14.30 SALA DE CINE
- Historia de lagartos – Juan Carlos Bustamante, Chile, 1988 (80 min)
17.00 SALA DE CINE
- Consuelo – Luis R. Vera, Chile, 1988 (95 min)
Sábado 2 de Noviembre de 2013
12.30 MICROCINE. ICTUS, programa 7:
- Sol y Lluvia – Germán Liñero, Chile, 1988 (23 min)
- No me olvides – Tatiana Gaviola, Chile, 1988 (15 min)
- Ángeles – Tatiana Gaviola, Chile, 1988 (45 min)
- Trabajadores de estación – Pamela Pequeño y Francisco Salas, Chile, 1989 (18 min)
14.15 MICROCINE. PROCESO, programa 4:
- Noticiero alternativo 3 – “Pobladores: Crecer entre violencia” grupo de experiencias piloto en Video “GEPV”, Chile, 1983
(48 min)
- Sólo para mujeres – Hermann Mondaca, Chile, 1989 ( 17 min)
16.30 MICROCINE
- Caminito al cielo – Sergio Navarro, Chile, 1987 (37 min)
- Una vez más mi país – Claudio Sapiaín, Chile, 1990 (47min)
17.00 SALA DE CINE
- Imagen latente – Pablo Perelman, Chile, 1988 (92 min)
Domingo 3 de Noviembre de 2013
12.30 MICROCINE. ICTUS, programa 8:
- Olla común – Ricardo Vicuña, Chile, 1989 (20 min)
- Canciones de libertad – Rodrigo Moreno, Chile, 1989 (45 min)
- Conversaciones con el Cardenal Silva Henríquez – Augusto Góngora, Chile, 1990 (35 min)
14.15 MICROCINE. PROCESO, programa 5:
- Soy testigo – Hermann Mondaca, Chile, 1990 (42 min)
- Amores de excepción – Ximena Arrieta, Chile, 1989 (16 min)
- Inti Illimani, fragmento de un sueño – Grupo Proceso, Chile, 1989 (15 min)
16.30 MICROCINE. ICTUS, programa 10:
- El 18 de los García – Claudio di Girólamo, Chile, 1983 (45 min)
- Dolores – Joaquín Eyzaguirre, Chile, 1984 (50 min)
17.00 SALA DE CINE
- La luna en el espejo – Silvio Caiozzi, Chile, 1984-1990 (75min)
Sábado 9 de Noviembre de 2013
12.30 MICROCINE. ICTUS, programa 9:
- Nube de lluvia – Patricia Mora, Chile, 1989 (54 min)
- Casimiro Peñafleta: preso político – José Caviedes y Oscar Castro, 1990 (50 min)
16.30 MICROCINE
- Caminito al cielo – Sergio Navarro, Chile, 1987 (37 min)
- Una vez más mi país – Claudio Sapiaín, Chile, 1990 (47 min)
Domingo 10 de Noviembre de 2013
12.30 MICROCINE. PROCESO, programa 6:
- Huellas de sal – Andrés Vargas, Chile, 1990 (20 min)
- La verdadera historia de Johnny Good – Pablo Tupper y Patricia del Río, Chile, 1990 (30
min)
16.30 MICROCINE. ICTUS, programa 11:
- Javiera de Chile – Marcelo Ferrari y Cristián Galaz, Chile, 1989 (25 min)
- La triste e increíble historia del General Peñaloza y el exiliado Mateluna – José Caviedes y Oscar Castro, Chile, 1990 (70
min)

Cineteca Nacional. Centro Cultural Palacio La Moneda. Plaza de la Ciudadanía 26. Metro La Moneda.

viernes, 25 de octubre de 2013

Pueblo de Artistas y Artesanos de Pirque

¿Estás buscando un lugar relajado donde salir el fin de semana? Esta es la solución.

La comuna de Pirque sigue siendo un sector rural que conserva las más antiguas tradiciones campestres. Tan solo con pasar el puente que separa Puente Alto de Pirque usted se puede encontrar rodeado de naturaleza, en la entrada de la comuna se encuentra la “Viña Concha y Toro” un lugar que no puede dejar de visitar si es turista.

Si lo que está buscando en cultura, a 15 minutos encontrará el Pueblo de Artesanos, este lugar está rodeado de un ambiente natural y mágico, donde los artesanos realizan sus productos en el mismo lugar. Aquí puede encontrar productos como orfebrería, tejido a crochet, tallado en madera, juegos didácticos, chicha artesanal, huevos de campo, entre otros. Además de poder disfrutar de un rico almuerzo en el restaurant “El Oasis de Pirque” y una diversa variedad de productos dulces en “El rincón del Pueblo”.

Este lugar se caracteriza por ofrecer además de la linda artesanía, tener música en vivo en el escenario que se encuentra en el lugar. Eventos reconocidos a lo largo del año son: “Chiloe en Pirque” donde realizan un curanto al hoyo en el mismo recinto y todos los visitantes pueden ver su preparación y luego almorzar al estilo sureño; “El Wetripantu” o Año nuevo Mapuche en donde se comparte con los asistentes todos los ceremoniales de esta cultura y sus comidas típicas; también se realiza “El encuentro nacional de Guitarroneros” donde un grupo de músicos expertos en el guitarrón nos deleitan con sus cantos y arpegios.

Un evento que no puede faltar todo los meses es “Por el gusto de juntarnos” donde un grupo de payadores de distintas edades se juntan a compartir un día cada mes (primero domingo del mes) entre ellos y con las personas asistentes, los hacen participar ya que son las personas quienes les dan los temas que tiene que payar.





Un lugar cerca de Santiago pero a la vez alejado de todo, perfecto para compartir en familia y “Culturizarse”
-   
     El Pueblo de Artistas y Artesanos esta ubicado a 40 km. del centro de Santiago
-    Abierto sábado, domingo y festivos todo el año
-    Entrada liberada

Mayor información sobre actividades en su  Facebook 


miércoles, 23 de octubre de 2013

Tercera Liga Ultimate Frisbee en Chile

¡Un deporte nuevo se está tomando las canchas de Santiago!


El sábado por la mañana, al caminar por el Parque Quinta Normal, un grupo de veinte personas están lanzando un frisbee en el aire en una especie de manera organizada. ¿Qué está pasando para que salgan tan temprano? Estos atletas, son miembros de la Liga de Ultimate Frisbee Chile.
El ultimate en Chile lleva alrededor de 5 años y hace 2 se están realizando torneos de forma profesional. ¿Cómo se juega ultimate? El objetivo de los equipos -que suelen ser mixtos- es anotar la mayor cantidad de puntos en 100 minutos mediante lanzamientos del disco volador La cancha en que se juega es de 100 metros de largo por 37 de ancho y dentro de este espacio hay dos zonas de anotación en cada extremo.

Esta actividad surgió en EE.UU. y se hizo conocida progresivamente en América Latina, donde ya suma adeptos en países como Argentina, Colombia y Venezuela (este último fue la primera nación sudamericana en participar en un campeonato mundial de la especialidad). El kinesiólogo Matías Ossa (37) explica que conoció el ultimate en EE.UU. mientras estaba de vacaciones. “Vi que lo jugaban en una universidad y que era muy popular entre los estudiantes”, afirma.
Hoy existen 4 equipos que se están juntando y participando en los torneos como también conformándose en federaciones deportivas y saliendo al extranjero, estos son: “Revolucion Santiago”, “BlueWings”, “Clovers” y el ultimo en integrarse “Frisbull”
Roberto Hanley (jugador del equipo BlueWings), dice "El Ultimate es un Estilo de Vida". No sólo sirven como último un deporte divertido e intenso y una salida deportiva, sino también, especialmente en Santiago, se crea una comunidad unida en una ciudad grande, a veces abrumadora.
Este es un deporte del cual estoy participando hace menos de 1 año pero simplemente me ha enamorado ya que complementa el trabajo en equipo, espíritu de juego, estrategia, mucho desgaste físico pero siempre evitando el contacto cuerpo a cuerpo convirtiéndolo en uno de los deportes competitivos más sanos.
100% recomendable para quieren quieran iniciar actividad física de forma divertida en un ambiente amigable.
No importa el nivel, ni si tienes experiencia previa, o si sabes lanzar o no, visita la página de Facebook y entérate de todos los eventos que realizan:
  • Domingos: Pick up (pichangas) son encuentros donde jugadores de todos los equipos se encuentran y juegan un amistoso. ¿Dónde? Cancha en Rodrigo de Araya 4900
  • Liga Ultimate Frisbee: Campeonato donde los 4 equipos que existen en Santiago se enfrentan. ¿Dónde y cuando? Sabados a las 16:00 en la cancha de la Universidad de Chile (Metro Grecia)

  • Catedra: en esta todos los jugadores nuevos reciben clases para iniciarse en el Ultimate. Se realiza un sábado al mes en la cancha de Quinta Normal, entérate de la fecha en el Facebook.

Revisa el video y anímate a participar !!!



Fuente:


martes, 22 de octubre de 2013

“El Cilindro como soporte”


 El éxito obtenido por la exposición "El Cilindro como Soporte" en la Sala Gasco Arte Contemporáneo, donde atrajo a más de 4000 espectadores entre diciembre de 2003 y febrero de 2004, motivó a Fundación Gasco a llevar este proyecto a otras regiones del país. La versión itinerante de esta muestra incluye, además de las obras y el video documental expuestos en Santiago, los bocetos de los artistas ganadores de este concurso

Esta muestra es el resultado de un novedoso desafío que aceptaron más de 90 jóvenes artistas chilenos, quienes el año 2003 fueron invitados a participar en el concurso EL CILINDRO COMO SOPORTE. Organizado por la Fundación Gasco y auspiciado por GASCO, este certamen les propuso utilizar como soporte pictórico un elemento de uso diario en los hogares chilenos: los cilindros o “balones” y estanques de gas licuado.
Doce fueron los artistas ganadores, seleccionados por un jurado de expertos, que con mucha creatividad dieron forma a estas obras que se destacan por su versatilidad y libertad, y reflejan la mirada renovadora y actual de esta joven generación de la pintura chilena.

Respecto a utilizar el cilindro de gas como soporte artístico, los organizadores señalan que “se trata de un elemento con una larga tradición y que, a pesar de la evolución de las tecnologías y de las múltiples variantes y formatos que han surgido para la distribución de este combustible, se ha mantenido como una forma familiar en nuestra vida diaria”.

Las bases contemplaron la intervención sobre cuatro diferentes grupos de cilindros: 5 cilindros de 5 kilos; 3 de 11 kilos, 2 de 45 kilos ó 1 estanque de 500 litros. Los artistas seleccionaron la categoría en la que deseaban participar y enviaron sus bocetos. Los ganadores recibieron por parte de la Fundación Gasco y en sus propios talleres los cilindros necesarios para llevar a cabo su trabajo, tarea que realizaron durante los meses de septiembre y octubre de 2003.

La exposición “El Cilindro como Soporte” se presentó inicialmente en la Sala Gasco Arte Contemporáneo en Santiago, entre diciembre de 2003 y febrero de 2004, donde recibió más de 3000 visitantes. Este interés del público y los múltiples comentarios que suscitó en la prensa llevaron a sus organizadores a programar giras de la muestra por diversas regiones de Chile.
Desde entonces, y además de recorrer otras cinco comunas de la región Metropolitana, la exposición itinerante “El Cilindro como Soporte” se ha presentado en Puerto Williams, Punta Arenas, Puerto Natales, Castro, Frutillar, Valdivia, Temuco, Concepción, Talca, Viña del Mar, La Serena, Copiapó, Caldera, Antofagasta, Calama, Alto Hospicio, Mejillones, Vallenar, Coquimbo y Ovalle donde ha sido vista por más de 30.000 personas.
Esta exposición cuenta con el patrocinio de la I. Municipalidad de El Bosque y la LEY DE DONACIONES CON FINES CULTURALES y es posible gracias al auspicio de la empresa GASCO.



Esta exposición se realizará del Miércoles 2 al Sábado 26 de Octubre de 2013
Lunes a Viernes, 10:00 a 19:00 horas; Sábado, 10:00 a 14:00 horas
Galería de Arte Guillermo Núñez (al interior de la Casa de la Cultura). Gran Avenida 12.552-B, paradero 37, El Bosque.

 

Fuentes

http://panoramasgratis.cl/agenda/2013/09/25/el-cilindro-como-soporte/

sábado, 5 de octubre de 2013

Bienvenidos a CULTURÍZAME HOY



En este blog podrás encontrar toda la información detallada de los próximos eventos culturales de forma gratuita que se realicen en distintas partes de Santiago.

Muchas veces existen muestras de arte, concierto, exposiciones, ferias de libros, etc. que son abiertas a toda la comunidad y nosotros nos enteramos al día siguiente a través de las noticias. Esto ya no pasara pues con CulturizamE Hoy te estaremos recordando a través de nuestro Twitter  o por Facebook donde pueden seguirnos e interactuar con nosotros.

¿Tienes algún evento y quieres promocionarlo? Este es el lugar, solo tienes que escribirnos y darnos todos los datos para que nosotros lo compartamos con todos nuestros CulturizadoS


Podrás buscar los distintos eventos desde nuestras etiquetas: ¡TeatrizamE Hoy! Para obras teatrales, ¡MuestramE Hoy! Para exhibiciones, ¡LeemE Hoy! Si buscar eventos de literatura, ¡CinE Hoy! Para eventos visuales, ¡MusicalizamE Hoy! Para todo tipo de evento musicales, ¡FotografiamE Hoy! todo lo relacionado con la fotografía, ¡BailamE Hoy! algún evento relacionado con el baile, entre otro. También puedes buscar el nombre de tu comuna y ver que se estará realizando esa semana.


Te invitamos a compartir con nosotros y también contarnos a qué tipo de eventos te gustaría ir o si fuiste a algunos de los que estaremos promocionando.