viernes, 15 de noviembre de 2013

Barrio Yungay... un lugar lleno de Cultura

¿Como se origina el clásico Barrio Yungay?

El 20 de enero de 1839 el Ejército chileno, al mando del General Manuel Bulnes, derrotó por completo a las fuerzas de la confederación peruano- boliviana en el pueblo de Yungay.
 
Por iniciativa del Presidente de la República, Joaquín Prieto, se erigió una nueva población en el centro poniente de Santiago ese mismo año, en conmemoración de esa célebre batalla.
Junto con las calles y casas se construyó un ágora en el centro del barrio, conocida como Plaza Portales. En 1888 se inauguró en el centro del ágora una figura esculpida por Virginio Arias, a la que se llamó "El defensor de la Patria", pero años más tarde fue bautizada como El roto chileno, en honor a los soldados chilenos en la guerra de 1839.
 
Desde un comienzo esta plaza fue un centro de reunión vecinal, donde las señoras y caballeros salían a pasear durante las tardes o para discutir sobre la actividad política.
 
A partir de esto, comenzó a expandirse el sector, hasta llegar a los límites actuales. A mediados del siglo XIX, el intelectual argentino Domingo Faustino Sarmiento se refirió al barrio Yungay como un "pueblito de las afueras de Santiago".
 
Las familias más acomodadas de la época instalaron allí grandes casonas, algunas de las cuales aún siguen en pie, otras sucumbieron a la "modernidad" representada en grandes edificios que rompen con la tradición arquitectónica del lugar. Incluso en la época de mayor auge del sector tuvo su estación de tren.
 
Posteriormente, el sector fue habitado por la clase media y familias de escasos recursos, quienes originaron alrededor de 65 cités.
 
Luego de sufrir un período de decadencia y abandono, en la década del noventa se remodeló la plaza, mejoró la iluminación, se instalaron nuevos juegos infantiles y esporádicas actividades culturales en su plaza. Dando un auge al sector.
 
Se instalaron oficinas, una universidad, el Museo de Arte Popular Americano que funciona en calle Compañía 2691, en donde se exhiben expresiones plásticas que realizan personas que carecen de formación artística y que usan materiales propios del lugar de origen.
 
También funcionan en el sector salas de teatro como el Teatro Camino, en Erasmo Escala 2620 y el Teatro Novedades.
 
La actividad comercial se desarrolla principalmente en San Pablo, Matucana y Alameda.
 
Iglesias de gran valor arquitectónico e histórico, la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, la Iglesia de Los Capuchinos ubicada en Catedral 2345, construcción de estilo barroco edificada entre 1853 y 1861 con el diseño florentino Eusebio Chelli.

Visita su pagina web Barrio Yungay

jueves, 14 de noviembre de 2013

II Seminario “Santiago, desde la ciudad de Benjamín Vicuña Mackenna a los desafíos del siglo XXI”


Por segundo año consecutivo, el Museo Benjamín Vicuña Mackenna organiza este espacio con el objetivo de reflexionar en torno a la ciudad de Santiago y sus múltiples aristas. La actividad, que contará con las ponencias de diversos especialistas del área, se desarrollará todos los jueves de noviembre a las 19:00 horas. Entrada liberada, previa inscripción.

¿Qué entendemos por política urbana y participación ciudadana?; Santiago y su entorno geográfico, ¿Conflicto o beneficio?; Movilidad en crisis, ¿Cómo lo solucionamos?; y Santiago, ¿Una ciudad sin paisaje?, son las preguntas que guiarán el análisis de los especialistas y asistentes en torno a nuestra ciudad actual en el II Seminario “Santiago, desde la ciudad de Benjamín Vicuña Mackenna a los desafíos del siglo XXI”.

María José Lira, Directora del Museo Benjamín Vicuña Mackenna, destaca que “en esta segunda versión, hemos incorporado las inquietudes del público que asistió el año pasado, las cuales asumimos como un compromiso por la importancia que tiene entregarle continuidad a este proyecto. Nuestro objetivo es continuar reflexionando sobre Santiago, basándonos en la línea editorial del Museo, que destaca el cambio fundamental que vivió la capital a raíz de las transformaciones realizadas por Vicuña Mackenna, mientras fue Intendente entre 1872-1875”

Además, María José Lira agrega que “este Seminario es una actividad fundamental para el Museo, puesto nos permite desarrollar las temáticas que queremos rescatar y trabajar en el futuro sobre Benjamín Vicuña Mackenna”

La actividad, que contará con las ponencias de destacados académicos, especialistas y ciudadanos, es organizada en conjunto con el Consejo de Monumentos Nacionales, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, y el Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica. También, el Seminario cuenta con el patrocinio de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales.
Las personas que asistan a las cuatro jornadas, previa inscripción, obtendrán certificado de asistencia. Inscripción y consultas en contacto.mbvm@museosdibam.cl e información en www.museovicunamackenna.cl

Publicación
El Museo Benjamín Vicuña Mackenna ha escogido esta actividad para lanzar su primera publicación, que agrupa todas las ponencias realizadas el año 2012 en la primera versión del Seminario “Santiago, desde la ciudad de Benjamín Vicuña Mackenna a los desafíos del siglo XXI”. Todos los asistentes a la jornada del año pasado, y que hayan recibido certificación, recibirán un ejemplar del libro de regalo.



Programa

Encuentro I: ¿Qué entendemos por política urbana y participación ciudadana?
Fecha: jueves 7 de noviembre de 2013
Hora. 19:00 hrs.
Invitados: Marcelo Martínez, Camilo Arriagada, Alfredo Rodríguez.


Encuentro II: Santiago y su entorno geográfico, ¿Conflicto o beneficio?
Fecha: jueves 14 de noviembre de 2013
Hora. 19:00 hrs.
Invitados: Isabel Pávez, Sandra Iturriaga.


Encuentro III: Movilidad en crisis, ¿Cómo lo solucionamos?
Fecha: jueves 21 de noviembre de 2013
Hora: 19:00 hrs.
Invitados: Leonardo Basso, Lake Sagaris, Louis de Grange.


Encuentro IV: Santiago, ¿Una ciudad sin paisaje?
Fecha: jueves 28 de noviembre de 2013
Hora. 19:00 hrs
Invitados: Cerros Islas, Paula Aguirre.



Dirección: Vicuña Mackenna 94, Santiago · Chile


martes, 12 de noviembre de 2013

Seminario Internacional Cultura del Agua: Paisajes, Territorios y Ciudadanía

Considerando la relevancia y urgente necesidad de reflexionar frente a un recurso limitado como el agua, y a propósito del doble momento que estamos viviendo: por un lado la acelerada desertificación de una superficie importante del país -con casos tan dramáticos como la sequía que viven zonas como Petorca-, y por otro, la concientización sobre el tema y el poder que la ciudadanía ha demostrado tener; se vuelve imperioso abrir la discusión sobre distintos ámbitos del agua. Por eso la Escuela de Arquitectura y el Magíster Territorio y Paisaje de la Universidad Diego Portales, UDP, organizaron el seminario “Cultura del Agua: Paisajes, Territorios y Ciudadanía”.


“Entendiendo el recurso hídrico como un elemento fundamental para el desarrollo de cualquier localidad, y también como elemento formador de paisajes y lugares, el objetivo principal del encuentro es sentar las bases para un debate a largo plazo y dar una mirada interdisciplinaria a las implicancias que el agua-con su escasez o abundancia- tiene en las ciudades, su paisaje, administración, espacio y personas. También se busca obtener un análisis crítico sobre tópicos como las herramientas de ordenamiento territorial, instrumentos de planificación urbana y visiones económicas que pretenden regular su uso.

Un aspecto importante a debatir serán los alcances que el agua tiene en la ciudadanía y cómo ésta se ha hecho cada vez más parte del tema. Consecuencias que ciertas propuestas tienen sobre las comunidades y el impacto de proyectos de infraestructura -como los de las mineras-, serán parte de los tópicos que animarán la discusión en la que se revisarán casos tan paradigmáticos como el Proyecto Olmos que en Perú busca trasladar agua desde el Amazonas hasta una zona desértica que será revitalizada. En Chile, propuestas que no han logrado avanzar -como la carretera hídrica que podría ser una solución para el norte- buscan hacer lo mismo que el país vecino ya está concretando”.

PROGRAMA

Martes 12 noviembre / 14:30 hrs.
Claudio Magrini, (Chile) Arquitecto, Director del Magíster Territorio y Paisaje UDP.
Axel Dourojeanni, (Perú-Chile) Consultor Senior en Recursos Hídricos e Innovación, Fundación Chile.
Jean Pierre Crousse y Oscar Malaspina, (Perú) Gestores de propuesta colectiva de visualización de impacto del Proyecto Olmos, Perú.

Mesa Panel: Agua y Ciudadanía / 16:30 hrs.
Matías Asún, Director Ejecutivo de Greenpeace Chile.
Guillermo Pickering, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios, ANDESS A.G.
Sergio Bitar, Ex Ministro de Obras Públicas.
Alonso Barros, Abogado y Antropólogo experto en mediación con pueblos indígenas.

Miércoles 13 noviembre /14:30 hrs.

Claudia Castillo Haeger, (Chile) Arquitecta y Doctora en Periferia Sustentabilidad y Vitalidad Urbana, Coordinadora Sustentabilidad Escuela de Arquitectura UDP.
Paula Villagra, (Chile) Arquitecta y Doctora en Paisaje de la Universidad de Melbourne, académica de la Universidad Austral.
Teodoro Fernández, (Chile) Arquitecto Paisajista, Proyecto de restauración del Río Copiapó.
Frederic Bonnet, (Francia) Arquitecto Paisajista y profesor de la Universidad de Marne -la- Vallee

Este seminario se realizará el próximo 12 y 13 de Nomviembre, en Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad Diego Portales, Auditorio Lorenzo Brugnoli (-2), Avda. República 180 – Metro República. Entrada Liberada

Mas información en Plataforma Urbana




viernes, 8 de noviembre de 2013

Tour Festival 2013 “Creando Valor con Emprendimiento”

El Tour reúne a grandes exponentes nacionales e internacionales de gran prestigio profesional, que brindarán su amplia gama de conocimientos sobre el diseño y analizarán el futuro de Chile como pasarela a escala mundial. Presentarán conferencias en distintas sedes de INACAP a las que se podrá acceder de manera gratuita.
Tour 2013 es la segunda versión del festival internacional organizado por el Área de Diseño & Comunicación de INACAP, que este año tiene como eslogan“Creando Valor con Emprendimiento”. El foco estará en las posibilidades de generación de proyectos de negocios abiertas a los profesionales de la creatividad, unido a la  revolución de las plataformas web y mobile, la cultura digital y su aplicación en la industria transversal, desdelos actores más pequeños hasta los más grandes dentro de la actividad económica.
El TOUR es un festival que se desarrolla durante el mes en que se celebra al Diseño en Chile,  y busca conectar a nuestro país con las tendencias internacionales del Diseño & Comunicación, transformándose en una instancia donde se reúnen el mundo de la cultura, la industria y la educación.
Los eventos en regiones tendrán lugar en las respectivas sedes de INACAP (Iquique, Punta Arenas, Osorno y Santiago) mientras que los de Santiago se realizarán en los lugares que se indican: lanzamiento del libro de Gustavo Salas en la Feria Chilena del Libro junto a Ril Editores (09 de Noviembre); Primer Seminario Internacional de “Diseño & Cultura Digital” (08 de Noviembre) en Centro Cultural La Moneda- Sala Cineteca; Seminario Internacional de “Diseño & Tendencias” (13 de Noviembre) en Aula Magna, Sede INACAP Apoquindo.
El cierre del TOUR 2013 será un evento en Santiago: Seminario Internacional de “Diseño & Emprendimiento” (28 de Noviembre) que se llevará a cabo en la Sala Pedro Prado del Centro Cultural Estación Mapocho. En paralelo, entre el (15 de noviembre y 2 de diciembre), en el Hall Central del mismo centro habrá una exhibición con piezas escogidas del “Nuevo Diseño Chileno”, junto a estas actividades también tendremos exposiciones por parte de alguno de nuestros invitados de esta versión 2013, donde el español Tavo Ponce presentará al público chileno su exposición titulada “Perspectivas, formas y fluidos” (del 29 de Noviembre al 22 de Diciembre) en  sala de fotografía J.E. Bello de Centro Cultural Estación Mapocho.
Otra instancia en donde mostraremos lo mejor del diseño es en el ciclo titulado “Conversaciones con el Diseñador” donde estarán con nosotros destacados profesionales del mundo del diseño, que serán ciclos separados por dúos de diseñadores, donde tendremos a: Angeles Tuca y Matías Ruiz (6 de Noviembre), Ricardo Salamanca junto a Sebastián del Real (15 de Noviembre), donde finalmente cerraremos con 2 de nuestros invitados internacionalesFranco Zavarise desde Italia y el español Tavo Ponce (27 de Noviembre). La cita será en 3 ciclos de conversaciones en Espacio Andén Cero en Estación Italia ubicada en el centro del diseño del renombrado Barrio Italia. También tendremos presencia en el Desfile Latin Trens (13 de Noviembre) que se realizará en Mall Parque Arauco y que será una jornada de desfile internacional junto a una rueda de negocios con muestra y vitrina de lo mejor del diseño en moda que deslumbrará a todos sus asistentes.
Para el término nuestras actividades en Santiago tendremos Lanzamiento de ZAVA y Tienda OK GO (27 de Noviembre) donde estará presente uno de los grandes del diseño de luminaria que viene directamente desde Italia, la cita será en Estación Italia- Local 16 en la comuna de Providencia y por supuesto no podrá faltar la Celebración de Clausura de TOUR Festival 2013 (27 de Noviembre) que se realizará en Espacio Andén Cero de Estación Italia.
En esta versión vendrán expositores internacionales de Argentina, España, Paraguay, Italia, Perú: el ilustrador y humorista gráfico Gustavo Sala, que ha trabajado para la revista Rolling Stone; el Director de Arte Tavo Ponce, que ha colaborado con marcas como Corona, VH1, MTV, Coca-Cola y KIA, entre otras (www.tavo.es); la española Xenia Viladás Economista y MBA, Directora de la Fundación Centro de Diseño (bcd), dedicada y especializada en la Consultoría en Gestión del Diseño y Estrategia Corporativa; el diseñador gráfico y web paraguayo Juanma Teixidó, con experiencia como Director de Diseño de Producto e de diversas agencias; el legendario diseñador industrial Franco Zavarise creador de ZAVA, firma italiana de diseño (www.zavaluce.it); y Arturo Cánez, Director de Lima Valley, organización que promueve la innovación y el emprendimiento en Perú.


Iquique, Santiago, Punta Arenas y Osorno. Miércoles 6 al Viernes 29 de Noviembre de 2013

Mayor información en Inacap Tour Festival